
Las palmas en el flamenco
¡Buenos días #flamencofans! Hoy os traemos un blog muy práctico para todos aquellos apasionados del flamenco y aquellos que quieran asistir a una de las actuaciones más vivas de flamenco en Barcelona. ¡Hoy hablamos del compás y de cómo llevar el ritmo de las palmas en el flamenco, para ponerlo en práctica en Palacio del Flamenco!
Antes, os haremos una pequeña introducción con conceptos claves para entenderlo y poderlo poner en práctica. El compás es la unidad musical de tiempo que divide a éste en partes iguales. A su vez, el ritmo es la agrupación de los tiempos o pulsos fuertes y débiles de la música. Los palos del flamenco son cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco.
Como ya podéis saber, la unidad rítmica es el compás. Los ritmos del flamenco son de 12, de 4 o 3 tiempos. Quizás el más frecuente sea el de 12 tiempos. Este lo podemos encontrar en los palos Soleá, Alegría o Bulería, que a continuación os explicaremos más detenidamente. Para llevar bien el ritmo, normalmente en los tiempos 3, 6, 8, 10 y 12 las palmas son más fuertes. Podríamos decir que los remarcamos más.
El ritmo Soleá, como sabéis, es de 12 tiempos, con los golpes fuertes en el 3, 6, 8, 10 y 12. De los cuales el 3, 10 y 12 suelen ser especialmente marcados en el cante y en el toque. Soleá es un palo bastante lento, a veces se tocan todos los contratiempos para acompañar a las escobillas del baile. Para que nos sea más fácil, a veces lo que se hace es pronunciar los golpes fuertes del compás.
Otro compás de 12 tiempos es la Alegría. El acompañamiento es similar al de Soleá.
Por último nos encontramos la Bujería quizás el palo más complicado. Es común, también, interpretar el ritmo como un compás de 12 tiempos. Cuando nos encontramos ante cante o falsetas de guitarra lo más adecuado es interpretarla con un ritmo de 6 tiempos. Si seguimos este tiempo, el número de compases no tiene que ser un número par, nos podemos encontrar de todo tipo, como 3 compases de 6, 5 compases de 6… ¿Cómo marcarlo con las palmas? Así, marcaremos más fuertes los tiempos 1, 3 y 5. Este es el segundo ejemplo más frecuente, después del Soleá.
Pero, ¿cómo saber qué ritmo de palmas tengo que hacer? Para ello lo más aconsejado es escuchar mucha música flamenca. Por lo general, cuando hay un cante el compás es de 6 tiempos, cuando termina el cante lo normal es que el compás sea de 12, hasta la siguiente copla.
En conclusión, existen diferentes ritmos de flamenco y no todos ellos tienen que ir acompañados de palmas, como es el caso de las Siguiriyas, por ejemplo. Pero con práctica y un poco de conocimiento se puede llevar a cabo perfectamente, ¡y podemos asistir a un espectáculo de danza y de flamenco como el del Palacio del Flamenco y apoyar y acompañar a nuestros artistas con un poco de palmas! Recordad: 3, 6, 8, 10, 12… ¡Que viva el FLAMENCO!