
La base rítmica esencial: El cajón
¡Buenos días #flamencofans! El post de hoy está dedicado a un instrumento que puede pasar desapercibido, pero que, sin él, el sonido flamenco no sería lo mismo: EL CAJÓN.
El nacimiento de este gran instrumento se remonta al siglo XIX, donde los esclavos negros que llegaron al Perú colonial se acompañaron de sillas y cajas de madera para tocar música en grupo, dando así los primeros vestigios de nuestro querido Cajón.
En aquella época, los tambores estaban prohibidos por la Iglesia Católica ya que se consideraban de índole pagana, por lo tanto, la etnia afro-peruana se encargó de originar un nuevo instrumento con el que expresarse, tanto en sus rituales sagrados como en sus diferentes manifestaciones artísticas. El investigador argentino Carlos Castro asegura que los africanos del Perú “usaban también para sus fiestas de tambor, los cajones de fruta y otros alimentos que encontraban en desuso en los puertos, principalmente el puerto de El Callao. Y que los cajones originales fueron eso, CAJONES, simples cajones de embalaje a los cuales se les clavaba una tabla para producir más vibración de la madera al ser percutida".
Así pues, las primeras referencias escritas sobre el Cajón surgen a partir del 1840, dejando claro su origen peruano. Sin embargo, este instrumento se popularizará en todo el mundo gracias al jazz moderno, la música afro-latina-caribeña y sobretodo, con el nuevo flamenco.
El Cajón Peruano se confeccionaba tradicionalmente con madera de cedro o caoba (de 12 a 15mm de espesor), teniendo en cuenta que la madera más antigua era la que daba el mejor sonido. Sus formas y tamaños varían a gusto del consumidor, aun así, sus medidas más usuales son las siguientes: Una base de 35cm x 20cm de ancho, y una altura de 46cm.
Y lo más importante #flamencofans, ¿cómo se toca éste instrumento? El percusionista se sienta sobre el Cajón y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. Además, se pueden añadir pequeños objetos metálicos en el interior para obtener sonidos adicionales. Lo esencial es que el Cajón lleva la base rítmica de un conjunto musical, por ello debe llevar el compás a la perfección.
Este instrumento se relacionó por primera vez con el flamenco en 1977, durante una gira de Paco de Lucía por Latinoamérica. El percusionista de la gira adoptó un cajón de una fiesta organizada por el embajador español en Perú, lo que significó una unión entre este instrumento y la futura música flamenca. De esta manera, el Cajón se convirtió en la quintaesencia de la percusión dentro del flamenco contemporáneo.
Esperamos que os haya gustado este pequeño post. Recordad que el flamenco se vive en cada sonido de cada instrumento, y también podéis ver una muestra de ello en nuestra cena con show de flamenco en Barcelona. ¡Que viva el FLAMENCO!